Otras

¿La emblemática Tribuna Antimperialista en Cuba a punto de ser privatizada? El escándalo que desató un anuncio misterioso en La Habana

La retirada de un anuncio sobre el arrendamiento de espacios en la emblemática plaza frente a la Embajada de EE. UU. reaviva el debate sobre el uso económico de sitios de fuerte carga simbólica en Cuba.

  • 13/05/2025 • 08:17

La Habana, 13 de mayo de 2025 — Una publicación patrocinada en el portal oficial Cubadebate, en la que se ofrecía en alquiler la Tribuna Antimperialista “José Martí” para diversos tipos de eventos, desató una oleada de reacciones en redes sociales y medios digitales no oficiales. Horas después de su difusión, el anuncio fue retirado sin explicaciones públicas, alimentando las conjeturas sobre una posible marcha atrás por parte de las autoridades.

La oferta, que proponía precios de hasta 28 000 pesos cubanos diarios (aproximadamente 230 dólares al cambio oficial) por el uso del área central de la plaza, abría por primera vez la posibilidad de que entidades públicas o privadas accedieran a este espacio con fines culturales, deportivos o empresariales. También se incluían dos salones y oficinas con tarifas más reducidas. Según refirió la agencia EFE, el propósito declarado era “garantizar la sostenibilidad” del sitio sin alterar sus principios fundacionales.

El intento de monetizar un espacio tradicionalmente vinculado al discurso político revolucionario causó desconcierto. La Tribuna Antimperialista no solo está situada frente a la sede diplomática de Estados Unidos en La Habana —un enclave cargado de simbolismo—, sino que ha sido durante más de dos décadas escenario de actos masivos, concentraciones políticas y conciertos de alcance internacional.

En medio del revuelo, una publicación en redes sociales atribuida a Pedro Lizardo Garcés, presunto funcionario del Consejo Popular de la zona, negó que se tratara de un “arrendamiento para fines privados” y sostuvo que la intención era únicamente facilitar el uso del espacio a entidades con capacidad financiera para contribuir a su mantenimiento. Según Garcés, el uso de la tribuna seguiría condicionado a que no interfiera con actividades políticas o comunitarias previamente programadas.

La ambigüedad de la comunicación institucional y la eliminación del anuncio inicial han sembrado dudas sobre el rumbo definitivo de la iniciativa. Para algunos observadores, este episodio es una muestra de las tensiones crecientes entre la preservación de los símbolos históricos del sistema y la necesidad de recursos ante el deterioro de la infraestructura pública.

Inaugurada en el año 2000 en el contexto del caso Elián González y con capacidad para más de 40 000 personas, la Tribuna Antimperialista fue concebida como un contrapeso ideológico frente a la presencia estadounidense en la isla. Su icónica escultura de José Martí, apuntando hacia la embajada con un niño en brazos, resume su carga simbólica. Sin embargo, con el paso del tiempo, el espacio se ha diversificado como sede de conciertos masivos, festivales y eventos culturales, lo que ha generado una transformación paulatina de su función original.

El intento de incorporar un modelo de autogestión económica a esta instalación sugiere un giro práctico en la administración de recursos estatales, aunque no exento de controversia. Resta saber si el proyecto será reformulado o si se archivará definitivamente tras la respuesta pública.

Con información de la agencia EFE.
#TribunaAntimperialista #Cuba2025 #LaHabana #EspaciosPúblicos #EconomíaCuba