En un acto celebrado este jueves en el hotel Meliá Cohíba de La Habana, autoridades y representantes del sector tecnológico presentaron oficialmente SocIA, la nueva plataforma de inteligencia artificial desarrollada por la empresa cubana Avangenio. Concebida como una herramienta “soberana” de desarrollo digital, la propuesta ha sido anunciada como parte del impulso gubernamental hacia la transformación tecnológica del país. No obstante, las limitaciones estructurales de la isla en materia de conectividad, financiamiento e infraestructura digital generan interrogantes sobre su implementación y sostenibilidad. Ariadne Plascencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), definió la iniciativa como “un paso de avance en la transformación digital de la sociedad cubana”, destacando su origen local y su aspiración de convertirse en un instrumento estratégico para la automatización de procesos y la toma de decisiones basada en datos. SocIA fue presentada como una plataforma versátil, dotada de funcionalidades como la generación de tareas automatizadas, el análisis de datos en tiempo real, la redacción de correos personalizados y la creación de sistemas de gestión del conocimiento. Además, permite la interacción con contenidos en diversos formatos —texto, audio y video— y se integra con otras herramientas digitales de desarrollo nacional, como NosWork y ERPNext. Vicente Garófalo Jerez, líder técnico del proyecto, subrayó que SocIA ha sido concebida para adaptarse a las necesidades específicas de cada organización, mediante lo que describió como una “arquitectura de agentes inteligentes”. Su diseño modular ofrecerá tres modalidades de servicio (Básico, Team y Enterprise), enfocadas en sectores estratégicos como la educación, la salud y las telecomunicaciones. Sin embargo, los promotores del proyecto evitaron proporcionar detalles sobre el modelo de financiamiento, los precios de los planes comerciales o la forma en que se garantizará el acceso equitativo a la plataforma, especialmente en un entorno marcado por restricciones materiales severas y una conectividad deficiente. Expertos y analistas tecnológicos dentro y fuera del país han acogido el anuncio con cautela. Si bien reconocen el valor potencial de iniciativas orientadas al desarrollo digital desde contextos del Sur Global, advierten sobre los múltiples desafíos que enfrenta el ecosistema tecnológico cubano, incluyendo la obsolescencia de la infraestructura, la falta de acceso masivo a servicios en la nube y la dependencia de componentes extranjeros afectados por restricciones comerciales internacionales. Alain Abel Garófalo, líder de Estrategia de IA en Avangenio, defendió la pertinencia del proyecto y afirmó que la inteligencia artificial generativa es una herramienta imprescindible para que las empresas nacionales puedan insertarse en los mercados globales. No obstante, el éxito de SocIA dependerá en gran medida de su capacidad de operar más allá de la presentación institucional y convertirse en una solución real para los retos cotidianos de empresas y entidades públicas. La propuesta también ha sido objeto de reflexión en espacios académicos y culturales, donde algunos investigadores consideran que SocIA podría contribuir al desarrollo de aplicaciones científicas y educativas, si logra contar con el soporte técnico y la flexibilidad suficientes. Sin embargo, otros señalan que la brecha tecnológica estructural del país podría obstaculizar cualquier intento de uso extensivo y sostenido de la inteligencia artificial. El lanzamiento de SocIA revela tanto la aspiración de Cuba de sumarse al tren global de la innovación tecnológica como las contradicciones propias de un sistema que ha enfrentado históricamente profundas limitaciones para el desarrollo digital. En un entorno económico adverso, la pregunta fundamental es si esta nueva herramienta podrá trascender el plano discursivo y transformarse en una palanca efectiva de desarrollo y eficiencia para sectores clave del país.